
ONGD ASOCIADAS

La CONGDIB es la única federación de entidades privadas sin ánimo de lucro de desarrollo a las Islas Baleares. Desempeñamos funciones de representación, coordinación e implementación de actuaciones del sector de la cooperación al desarrollo, estudiamos cuestiones de interés común y unificamos esfuerzos y demandas.
Además, hay que destacar que la Coordinadora representa al las ONGD de las islas en en Consejo de Cooperación al Desarrollo con dos miembros: Se trata de un órgano consultivo y de participación en la definición y la aplicación de las políticas de cooperación al desarrollo en el ámbito de la comunidad autónoma de las Islas Baleares.
Historia
La Coordinadora de ONGD – Islas Baleares se fundó en el año 2000 con la participación de una quincena de ONG, muchas de las cuales todavía son socias. A lo largo de los años se han sumado otras entidades, de forma que la CONGD-IB. La conforman en la actualidad 31 miembros, tanto ONGD con sede en las Islas como delegaciones de organizaciones estatales e internacionales, que actúan en los diversos ámbitos de la solidaridad internacional y de la transformación social (programas de cooperación, ayuda humanitaria, educación para el desarrollo).
La historia a través de nuestras presidencias
Anna Moilanen, presidenta CONGDIB 2000-2010
Desde los inicios había un grupo de unas diez personas de diferentes entidades que queríamos organizar la plataforma:
- UNICEF
- Veins sense Fronteres
- Medicus Mundi
- Medicos del Mundo
- CEPAC
- Llevant en Marxa
- Enseynats Solidaris,
- STEI
- Cáritas
- Cruz Roja,
- Nou Sud
- SOTERMUN
- Santa María Sense Fronteres
Los inicios no fueron fáciles, costó muchísimo, porque hace 20 años no existía la cultura de cooperación entre entidades. Tampoco existía la ley de subvenciones, no había direcciones generales de cooperación y el Fons Mallorquí recién se estaba construyendo.
Lo que más costó fue que las personas entendieran y trasladaran a sus entidades la necesidad de una plataforma a-política de Cooperación al Desarrollo, con interés único en beneficiar las asociaciones y al tejido asociativo local. Nunca olvidaré las reuniones interminables para que todo el mundo pudiera expresar su idea respecto a la coordinadora y lo que esperaba de ella. El horizonte era muy amplio, la redacción de los Estatutos fue como un parto: horas y horas junto a Jaume Obrador, Jaime Maisonneuve, Maribel Alcazar, Mila Melero, Biel Caldentey, Gaspar Rul.lan, Pep Oliver…quienes estaban allí desde el primer momento dando impulso a la coordinadora.
Me pidieron que yo fuera la presidenta porque en ese tiempo era la responsable autonómica de UNICEF, una organización con credibilidad, una posición de neutralidad demostrada y con una trayectoria de más de 20 años en Baleares ya aquel entonces. La necesidad de una Junta Directiva potente era fundamental para reforzar la credibilidad y dar sostenibilidad a lo que se había iniciado y conseguido con tanto esfuerzo: había por lo tanto un trabajo interno muy potente además del externo.
Siempre tuvimos una actitud muy humilde sabiendo que iniciamos un camino complicado, éramos pocas pero con muchas ganas de enriquecernos mutuamente y desde el principio tuvimos claro que queríamos estar en contacto con la Coordinadora Estatal y otras coordinadoras autonómicas. El grupo de coordinadoras autonómicas nos recibió con las puertas abiertas y nos dimos cuenta que compartíamos los mismos problemas y podíamos aunar esfuerzos para mejorar la cooperación y hacer incidencia política.
Al poco tiempo pasé a ser la responsable del grupo de coordinadoras autonómicas y así fue: se observó que el trabajo desde las coordinadoras autonómicas reforzaba muchísimo a la coordinadora estatal y sus posicionamientos, no sólo por el alcance geográfico sino también por la calidad del trabajo. Las coordinadoras autonómicas abarcaban entonces cerca de 300 entidades entre asociaciones y ONGD y miles de voluntarios y voluntarias: gente involucrada de ámbitos diferentes que enriquecían así las propuestas en relación con las subvenciones, campañas de sensibilización, términos de educación para el desarrollo, cooperación descentralizada, comercio justo etc..
Entendimos que la cooperación se tenía que entender en términos de justicia y equidad social, es decir, ese expolio de los países empobrecidos no podía quedar sin una opinión y posicionamiento de la coordinadora en los países enriquecidos por lo que introducimos también en ese sentido elementos de exigencia de sostenibilidad medioambiental en los proyectos.
Por lo tanto la Coordinadora de Baleares a tenido su impacto en diferentes esferas y momentos históricos, no sólo a nivel autonómico por ejemplo en relación con la Ley de cooperación y creación del Consell de Cooperació Autonomic sino también a nivel estatal.
Marino de la Rocha, presidente CONGDIB 2010-2016
Estos nueve años (2007-2016) de pertenencia a la Junta Directiva de la CONGDIB -3 como vocal y 6 como Presidente-, fueron una muy buena experiencia en lo personal, años de entrega, de servicio a los demás y de militancia activa.
Agradecer de corazón a Anna Moilanen que fue la que me captó y a la que luego tuve el honor de sustituir en el cargo como Presidente de la Coordinadora. Ella había puesto el listón alto y mi compromiso era no defraudar esa confianza.
Estos años fueron un regalo y una oportunidad de la vida para ser un ciudadano más consciente de lo que ocurre a tu alrededor y un compromiso creciente para resistir e intentar construir un mundo más justo, solidario, y más humano a partir de esa responsabilidad.
Las actividades más importantes durante esos años fueron:
- El 17 de Octubre, Día Internacional de lucha contra la pobreza.
- El Convenio firmado con la Dirección General de Cooperación para gestionar y dinamizar el Casal de Entidades Ciudadanas que nos permitió más cercanía con las ONGDs y más actividades, bien como Coordinadora o apoyando a otras organizaciones. Se hicieron exposiciones sobre los ODM, Mali, Haití….
- La Campaña de Sensibilización y apoyo con motivo del Terremoto que sufrió Haití.
- La Marcha Mundial por la Paz, en la que participaron unas 2500 personas.
- La Plataforma por la Recuperación de la Iniciativa Ciudadana-PRIC”, que conseguimos reunir a casi 70 organizaciones con la elaboración de propuestas que se enviaron al Govern Balears, Ayuntamiento de Palma y Consell.
- El Estudio sobre EL EFECTO DE LA CRISIS EN EL TEJIDO ASOCIATIVO, que tuvo una repercusión significativa en los medios de comunicación. Estudio que se realizó con entrevistas a más de 60 ONGD.
- Firma de Pactos contra la Pobreza en el Ayuntamiento de Palma.
- Aportaciones de la CONGDIB a los Planes Directores de Cooperación al Desarrollo del Govern Balear.
- Apoyo desde la Coordinadora a varias ONGDs sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Exposiciones en el casal .
- Participación como CONGDIB en las Cumbres Sociales.
- Especial atención con la Inmigracción, ayudando a formar asociaciones, cómo gestionarlas, defensa de sus derechos, la tarjeta sanitaria, algunos cursos de formación para el colectivo, etc.
- La CONGDIB participó activamente en todas las actividades promovidas por la Coordinadora Estatal, Encuentros, Asambleas anuales.
Por último dar las gracias al equipo de personas que me acompañaron durante mi mandato y que gracias a ellas conseguimos mantener la CONGDIB en tiempos de recortes con la dignidad alta: Jaume Obrador, Jaime Maisonneuve, Maribel Alcazar, Juan R.Recio desde el principio y otras que posteriormente se fueron incorporando como Toni Servera y Alex González.
Jean François Cuennet, presidente CONGDIB Desde 2016
La crisis que estalló en 2008 ha dejado el sector de la cooperación debilitado tanto por la mengua de la Ayuda Oficial al Desarrollo como por la disminución de los ingresos de las unidades familiares que contribuyen a financiar las ONG. Algunas ONG dejaron de funcionar, muchas se vieron obligadas a reducir considerablemente sus actividades.
Desde el año 2016, los esfuerzos se han centrado en fortalecer el tejido asociativo solidario y al restaurar relaciones de confianza con los otros actores de la cooperación balear, en primer lugar el Gobierno autònomic, pero también los Fondos Insulares de Cooperación. Con este propósito, se ha dado la prioridad al aumento del número de entidades socias de la CONGD-IB, a la garantía de una mínima estructura para profesionalizar la federación, a las relaciones con los partidos políticos y grupos parlamentarios con objeto de poder llevar a cabo acciones de incidencia política y a los contactos directos con la Dirección General de Cooperación.
Otro eje de los últimos años es la incidencia política y social en turno a la Agenda 2030, que se ha concretado en contactos con los grupos parlementarios y las autoridades encargadas de la temática y en la organización de talleres de difusión entre los agentes sociales.
La CONGD-IB también ha dedicado muchos esfuerzos a la creación o pertenencia en redes del mundo de la cooperación o de los movimientos sociales en general, con la convicción que los problemas generales y globales se tienen que enfrentar desde una visión global también.
A nivel interno, la CONGD-IB ha creado un programa de formación para sus entidades socias que ha tenido una muy buena acogida en su primer año de realización y ha instaurado varios grupos de trabajo temporales para abordar temáticas concretas.
Misión
Contribuir desde la Cooperación al Desarrollo y la educación para la transformación social en el fortalecimiento de la sociedad civil organizada y responsable, a una ciudadanía activa, crítica y propositiva ante la pobreza, la injusticia social, la discriminación y la desigualdad diciembre un enfoque ecofeminista y de derechos humanos.
Nos centramos en:
- Coordinar las organizaciones asociadas y generar propuestas en común,
- Crear sinergias y redes otros agentes,
- Influir social y políticamente para mejorar la calidad de la Cooperación Balear, aumentar los fondos para Ayuda Oficial al Desarrollo y velar por la coherencia de las políticas públicas, así como defender los intereses del sector,
- Ofrecer un espacio común y plural de participación, reflexión e incidencia en el conjunto de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo de los Islas Baleares
- Superar las dificultades derivadas de la insularidad para promover la participación en igualdad de todas las islas.
Visión
Concebimos una sociedad de las Islas Baleares acogedora solidaria y comprometida con la paz, la justicia global, la defensa del medio ambiente, la igualdad de género, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos.
En esta sociedad promovemos acciones interinstitucionales entre los agentes de cooperación y somos el referente tanto de la sociedad civil como de las instituciones en materia de Cooperación Internacional y Educación para la Transformación Social.
Foto cabecera: Albert Uriach. India. Fundación Vicente Ferrer
Foto misión: Gaza. Metges del Mon
Foto código de conducta: India. Fundación Vicente Ferrer
Foto transparencia: India. Fundación Vicente Ferrer